LA COMARCA
La vega - sierra elvira
Al sur de la Península Ibérica se halla una de las regiones más ricas en recursos naturales, nos estamos refiriendo a Andalucía. De las ocho provincias que conforman la Comunicad Autónoma de Andalucía, es Granada donde se inserta la Comarca de la Vega-Sierra Elvira, concretamente ocupando un área del cuadrante Nor-occidental de la provincia granadina. Aquí, nuestra Comarca se extiende por tierras de la Depresión de Granada-Loja y, fundamentalmente, por el área de la Depresión de Granada en sentido estricto o zona más oriental, así como por algunas estribaciones septentrionales pertenecientes al Subbético.
AMBITO DE ACTUACIÓN
la Comarca de La Vega-Sierra Elvira se sitúa, fundamentalmente, en una depresión de origen tectónico intercalada dentro de las Cordilleras Béticas, aquí junto con la depresión de Archidona y Antequera, por el Oeste. Y la de Guadix, Baza y Huéscar, por el Este, configuran lo que Sermet denominó Surco Intrabético; por tanto, la Depresión de Granada ocuparía una posición central respecto de las mencionadas con anterioridad.
El ámbito geográfico de estudio aparece delimitado latitudinalmente por los paralelos: 37º 8′ 10” N. y 37º 27′ 5” N.; y longitudinalmente por dos meridianos: 3º 36′ 36” O. y 3º 55′ 32” O.
La Comarca la componen los siguientes municipios: Albolote, Atarfe, Chauchina, Cijuela, Colomera, Cúllar Vega, Fuente Vaqueros, Láchar, Maracena, Peligros, Pinos Puente, Santa Fe, Valderrubio y Vegas del Genil. Ello supone que nuestra zona se extiende por una superficie de 476,3 Km2, adoptando una disposición en forma de ele invertida o imagen especular de dicha letra “L”.
Esta zona ha ofrecido a sus habitantes, tradicionalmente, una serie de condiciones favorables para su establecimiento y desarrollo: la inmensa llanura aluvial organizada en torno al Genil, los ricos suelos, la abundancia de agua que suministran las montañas circundantes, etc., sin lugar a dudas, fueron tenidas en consideración por los hombres y mujeres para elegir su emplazamiento, pues se daban inmejorables condiciones para la vida y la agricultura. En consecuencia, hoy día, la mitad meridional del nuestro ámbito de estudio aparece totalmente ocupada por el regadío, por contra, en la mitad septentrional predominan los secanos y terrenos forestales, limitándose los regadíos a estrechas franjas de vega junto a los cursos de aguas superficiales.
La Vega de Granada destaca, por innumerables bellezas, siendo el paisaje agrario y, en concreto el de regadío, uno de los elementos definitorios. La masa de sus regadíos ocupa palmo a palmo la gran llanura aluvial que ha construido el Genil. En nuestros días, este legado que supone el territorio de la Vega, se ve gravemente amenazado por la concurrencia de múltiples factores, todos ellos relacionados con los cambios de uso del suelo. No es razonable permitir que una situación coyuntural llegue a amenazar un recurso de tal valía, conseguido por la actuación conjunta y continuada de las diversas fuerzas de la Naturaleza a lo largo de la historia de la Tierra.
A nivel socioeconómico, la Comarca, en la línea de transformaciones que las áreas rurales están sufriendo desde hace algunas décadas, debidas a la crisis generalizada del sector agrario y a la perdida de importancia del mismo dentro de la economía general del país, denota además los cambios conexos a las áreas localizadas en espacios periurbanos, que se ven afectadas por los procesos de crecimiento demográfico y expansión urbanística de los grandes núcleos de población, estableciéndose una fuerte competencia entre los usos tradicionales agrarios y los usos residenciales, recreativos e industriales (Menor Toribio, 1997).
En este momento, estamos ante una tesitura importante, reconvertir las debilidades y amenazas que acechan a la Comarca Vega-Sierra Elvira, en fortalezas y oportunidades. En relación a la actividad económica, hemos de destacar que en tres municipios (Albolote, Atarfe y Peligros) superan la media provincial en el indicador de actividad económica por cada 10.000 habitantes, que se sitúan en un valor de 9,9 para el resto de los municipios.
En relación a la renta media por habitante es de 14.017 euros por habitante. Los municipios con mayor renta son Albolote y Cúllar Vega, ambos con más de 16.000 €/hab., seguidos de Peligros, Maracena, Vegas del Genil y Santa Fe, todos ellos superando los 14.000 euros/hab.
La densidad empresarial, medida como el nº de empresas/mil habitantes, evidencia un mayor impacto de la crisis económica en el tejido empresarial, en comparación con la provincia y la región. En 2014 la densidad era de 56,56 empresas por cada mil habitantes, muy por debajo de las cifras antes del comienzo de la crisis que eran de 66,62 (2007).
La perdida de tejido empresarial, se ha producido, especialmente en el sector de la construcción, mientras que han ganado peso las empresas del sector comercio, del transporte y de los servicios sanitarios, educativos y otros servicios a la población. El sector terciario da empleo al 90% de las mujeres Comarca, revelando un incremento del empleo femenino más intenso en esta zona que en la provincia y en Andalucía, en detrimento de otros sectores como la agricultura y la industria.
Otro hecho destacable, es que el tejido empresarial es de reducido tamaño. En 2014, el 81% de las empresas tenían entre 0 y 2 trabajadores/as y el 9,3% entre 3 y 5, Por tanto, estamos hablando de microempresas, que en muchos casos, constata la importancia del trabajo autónomo, como alternativa al desempleo.
La población activa, según el censo de 2011, era de 68.929 efectivos, de los cuales el 52,7 % eran hombres y el 47,3% mujeres, una distribución similar a la encontrada en la provincia y en la región. Sin embargo, la tasa de paro, es mayor en mujeres (48,3%) que en hombres (35%).
El diagnostico y DAFO de la EDL 2014-2020, establece según los indicadores económicos y sociales, la necesidad de diversificar la estructura productiva de la comarca, así como potenciar las pymes en base a actividades capaces de aprovechar los recursos locales del territorio, innovando y generando acciones de I+D+i. Otra necesidad importante a priorizar es recualificar a las personas desempleadas generando itinerarios formativos vinculados a la zona, especialmente dirigidos a l@s jóvenes, mujeres y mayores de 50 años.
Y el proceso cuantitativo y cualitativo da lugar al establecimiento de los siguientes ámbitos innovadores a potenciar dentro del Marco 2014-2020:
– Sector primario, especialmente en el agroindustrial, la agricultura ecológica, la artesanía alimentaria, y los productos naturales de la zona.
– Sector Turístico, definido mediante la valorización de los recursos y potencialidades de la zona, con generación de productos atractivos desde el punto de vista comarcal.
– Economía verde, vinculada a los aprovechamientos de residuos, reciclaje y otras actividades de conservación del medio ambiente y lucha contra el cambio climático.
– Servicios, en especial los de proximidad, dependencia y TIC´s, en general servicios especializados
Todo ello, supondrá crear un escenario para crecer, con mayor empleo, más sostenibilidad y más innovación, generando un equilibrio territorial y social a conseguir en la Meta 2020
promovega
nUESTROS pueblos
Datos Básicos
Población: 18.464 habitantes.
Superficie: 78,6 Km2.
Anejos: El Chaparral y Parque del Cubillas.
Historia
El nacimiento de Albolote como población data de la época nazarí y está relacionada con la abundancia de encinas en su entorno que dio lugar a una actividad comercial importante. Fue precisamente la existencia de encinas en el paisaje, lo que decidió la denominación del pueblo, ya que Albolote deriva de Albolut, la encina en arabe.
En Albolote nació Abd Allah gobernador almoravide de Granada que en el siglo XI fue autor del tratado agrícola “Flor de Jardín y recreo de las inteligencias”.
En el término de Albolote y Atarfe se produjo un batalla decisiva en la historia de Granada y aún de la España medieval, esta fue la Batalla de la Higueruela que marcó el punto culminante del reinado de Juan II de Castilla y de su privado D. Alfonso de Luna; este al frente de las tropas cristianas, descendió a la Vega por la falda de Parapanda y arrasando todo lo que encontraba a su paso acampó en la zona de Maracena, la batalla se produjo el 1 de julio de 1431, un documento gráfico de esta batalla se conserva en la pintura mural de la sala de las batallas del Escorial.
En 1765 Carlos III concede 4 canales de riego que no se ejecutaron. A mediados del XIX se produce un importante éxodo de población.
En 1756 se produce un importante terremoto de 7,5 en la escala de Ricther.
¿Qué ver?
Atalaya o Torreón
Se encuentra ubicada en una colina próxima en el extremo oriental de Sierra Elvira, pertenece a la red de torres vigía que rodeaban la capital, fue construida en el siglo XII durante la época nazarí. De la primitiva construcción sólo se conserva una torre de planta circular.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación
Del S XVI. Diseñada por Antonio de Vico de planta rectangular con 3 naves con crucero, separadas por pilares cruciformes que sostienen arcos de medio punto, la nave central posee un artesonado mudejar, tiene una torre de dos cuerpos de cantería, ladrillos y pequeñas cornisas en el piso superior. Lo más destacado, la armadura mudéjar que la cubre y el retablo, ejecutado por Pablo de Rojas, Bernabé de Gabilia y Martín de Aranda.
Embalse del Cubillas
El Embalse del Cubillas constituye un espacio lúdico de gran interés, en el que además de poder realizar actividades al aire libre, existe un Club en el que practicar actividades náuticas.
Fiestas
Fiestas Patronales: Cristo de la Salud en la primera semana de agosto.
Fiestas Populares: Coinciden con las patronales.
Fiestas varias: Romería al Torreón de Sierra Elvira el día de la Candelaria de origen romano.
Datos Básicos
Población: 17.792 habitantes.
Superficie: 47,3 Km2.
Anejos: Caparacena, Sierra Elvira y Hurpe.
Historia
Asentamiento muy antiguo, sus orígenes se sitúan en la prehistoria, concretamente en la época Argárica. Por sus tierras han pasado Iberos, Túrdulos, Bastetanos, Fenicios, Griegos, Tartesos y Cartagineses. Durante la dominación romana, las crónicas se refieren a Atarfe como “Municipium Florentinum Illiberritanum”. Al parecer, por Atarfe pasó Plubio Cornelio Escipión con sus huestes durante la Segunda Guerra Púnica.
En el siglo IV (305 d.c.), fue la sede del Primer Concilio no Ecuménico, el llamado Concilio de Elvira. La diócesis de Ilíberis se remonta al siglo II d.c. En el siglo V d.c. sufrió, como el resto de la Península las invasiones vándalas y en el siglo VI la dominación bizantina. En el siglo VIII (711) se produce la invasión árabe. Aunque las noticias sobre Atarfe durante este periodo son confusas, ya que varían según el autor que se consulte, parece ser que:
– En el 747 se funda Qastiliya, residencia capital de los Walíes (Gobernadores) de Medinat Elbiria.
– Entre el 756 y el 788 se constituye la Cora (Provincia) de Ilbiria cuya capital es Medina Elvira.
– En el 1010 se produce la invasión y destrucción de Qastiliya por los bereberes (tribu musulmana del norte de Africa) es su época de mayor esplendor y apojeo.
– En el siglo XI existía un gran desconcierto político tanto en la zona cristiana como en la árabe, Alfonso VI se cree que puso sus ojos en el Reino de Granada y pidió a sus nobles y a otros reyes cristianos que le apoyaran en una cruzada, a esta se unió el Cid como noble castellano. Los cristianos se asentaron en la Vega Alta entre la Sierra y el río Genil, dada la fama del Cid acudieron de las alquerias de Atarfe, Albolote y Maracena numerosas personas a ponerse bajo su protección, los celos por parte del rey hicieron que el Cid se retirara terminando así la cruzada.
En los primeros años de la dominación musulmana la mayor parte de la población era hispano – visigoda, a esta población se le respetan sus creencias cristianas y judías a cambio de un tributo y se les denomina Mozárabes, estas colonias mozárabes tenían carácter urbano, los núcleos urbanos de este tipo más importantes.
Entre los siglos XIII y XIV se produce la dominación almorávide en España. Qastiliya entra en total decadencia y queda como una alquería.
Ya en 1485, bajo el reinado de los Reyes Católicos se produce la total destrucción de la ciudad árabe en una de sus escaramuzas en la campaña de reconquista, tras la conquista aún existirá una Elvira como anejo a la parroquia de Santa María de Atarfe. También se produce la Batalla de la Higueruela en 1431 bajo el reinado de Juan II de Castilla, Don Alvaro de Luna inició una campaña desde Córdoba hasta la Vega arrasando todo a su paso, ese mismo año, meses después fue Juan II el que inició una segunda fase de esa campaña preparándose para atacar la capital nazarí con un poderoso ejercito y el enfrentamiento se produjo en un lugar entre las alquerias de Maracena, Peligros y Atarfe, casi en las puertas de Granada Muhammed IX fue derrotado, era la primera vez que las dos facciones se enfrentaban en campo abierto y esta batalla fue tan excepcional que Felipe II colocó una pintura de la batalla en la Sala de las Batallas de El Escorial.
El Doncel de Sigüenza muere en Atarfe durante una escaramuza entre los RR.CC. y los musulmanes antes de la conquista de Granada, pero no en la batalla de la Higueruela, como se había situado. Los musulmanes tienden diversas emboscadas a los cristianos una unidad al mando del Marqués de Villena cae en una de ellas y mueren el Marqués, su hermano y el Doncel de Sigüenza.
En 1570 se produce la expulsión de los moriscos y una posterior repoblación con andaluces en su mayoría (76.7% de los
nuevos pobladores).
En el siglo XVIII se construye la Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación y aumenta el número de personas que se asientan en Atarfe, la cría del gusano de seda entra en crisis.
Ya en el XIX, se produce un curioso episodio durante la Invasión Francesa (1808-1814), la llamada “Guerra Chica”, durante el cual los atarfeños resistieron heroicamente el ataque de los invasores. En esta época el poder político lo ostentaban ciertas familias pudientes ilustradas que se disputaban el poder, el sacerdote ejercía una gran influencia; la mayoría de la población era analfabeta y por el año 1870 Don Cecilio Jiménez Rueda (ilustre científico atarfeño) crea una escuela en Atarfe, este atarfeño ejerció la docencia en varias universidades e intervino en varias revistas publicando trabajos cientíicos e incluso dirigió la revista de la Sociedad Matemática Española, perteneció a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales durante el año 1918.Durante el siglo XIX en Atarfe se deja notar de manera destacada el efecto de la Revolución Agraria e Industrial que supuso la incorporación a la Vega del Cultivo de la remolacha, pero este auge industrial desapareció con la remolacha cuando su cultivo se hizo insostenible.
¿Qué ver?
Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación
Se encuentra en la Plaza de la Iglesia, junto a la calle real. Es un edificio del siglo XVIII, de planta rectangular con 3 naves desiguales separadas con pilares con arcos de medio punto, es una obra con muros de mampostería y ladrillo. Posee 7 altares, siendo el altar mayor un bello tabernáculo de mármol jaspeado construido a finales del S. XVIII, que iba a ser ubicado en la Capilla de la Catedral de Granada del Sagrario. La portada principal es de una gran belleza. Las puertas fueron realizadas en 1623 por Francisco Barea.
Ermita de Santa Ana
En la Plaza de Santa Ana, ocupa el lugar donde se encontraba el Convento de la Orden de San Pablo de la Cruz, al ser abandonado, parte de la zona se dedicó a cementerio municipal y la antigua capilla pasó a ser capilla del cementerio.
Es de planta rectangular, encontrándose a su lado izquierdo la sacristía y junto a esta la casa del párroco en la cual debió estar el patio del antiguo convento.
Todos los primeros jueves de cada mes la misa que se celebra es rociera.
Ermita de los Tres Juanes
Se encuentra ubicada en Sierra Elvira, en el Cerro del Castillejo El inicio de la construcción fue de Don Juan de Dios Sánchez Pozo en 1941, hubo muchas etapas de construcción y parada, parándose definitivamente cuando la estructura de 3 naves estaba concluida, en los años de abandono sufrió un importante deterioro. En la nave norte se encuentra un aljibe. Recientemente rehabilitada por la Escuela Taller, alberga un Museo de Ciencias Naturales. Y en la zona ajardinada que la rodea hay una exposición de aves exóticas vivas. Este equipamiento se puede visitar todos los días en horario comercial.
Poco a poco los servicios en esta zona han ido aumentando y se ha ubicado un restaurante con magnífica vista y comida, además de haberse utilizada lo que era una antigua cantera de extracción de piedra para hacer un lago artificial, un kiosko de comida que abre sus puertas en verano, un aviario para exhibiciones de cetrería, rocódromo para practicar la escalada, senderos y zonas recreativas.
Madina Elvira
En Sierra Elvira, en las excavaciones realizadas recientemente en el Cerro de los Cigarrones (Madina Elvira, Atarfe) en el año1998. En ella se realizó una prospección y una excavación de aproximadamente 80 metros cuadrados. En la excavación se exhumaron estructuras que formarían parte de una trama urbana. Las viviendas tienen muros con zócalos realizados en mampostería de piedra y pavimentos de tierra. Funcionalmente se valoran como pertenecientes a una cocina en la que se ubica un aljibe y un espacio público identificado con una calle. Posiblemente, se trate de un arrabal o barrio periférico de la ciudad, separado del núcleo principal que se situaría en el actual Cortijo de las Monjas. Los materiales muebles recuperados se sitúan cronológicamente entre el siglo VIII y el XI.
En el año 2001 en el Cerro del Sombrerete se pusieron al descubierto estructuras y diversos materiales cerámicos, faunísticos,…(algunos investigadores identifican aquí la muralla de la primera ciudad árabe existente en la vega granadina). Se realizaron dos sondeos, documentando en el primero un muro en un tramo de unos 15 metros, con una serie de estructuras adosadas que quizás pudieran ser la base de una torre. En el sondeo II se documentaron una serie de estancias que se interpretan como habitaciones y patio. Estas dependencias de casas pertenecerían a un conjunto complejo con una organización urbanística que tendría la función de Alcazaba, controlando la ciudad de Ilbira. La cronología propuesta para las estructuras y los materiales exhumados en la excavación del Sombrerete es siglo IX y comienzos del X.
Baños Termales de Sierra Elvira
En el término municipal de Atarfe hay dos pedanías, Caparacena y Sierra Elvira, en esta última se encuentran ubicados los Baños termales, estos baños son dos piscinas que se rellenan diariamente con aguas procedentes de un sondeo en el acuífero de Sierra Elvira, el agua sale a una temperatura de 40 C, y sus características químicas la hacen apropiada para problemas dermatológicos. Solo abre sus puertas en verano ya que las piscinas están descubiertas.
Arca de los Tiempos (enlace a ocio – aventura)
En el Parque Ramón Gardón, sen encuentra esta instalación lúdico – educativa, en la que podemos realizar un paseo por el tiempo a través de un montaje de luz, sonido e imagen multimedia, y a través del cual nos conduce un cicerón que va situándonos en cada escenario.
Fiestas
Fiestas Patronales: Santa Ana el 26 de Julio.
Fiestas Populares: Coinciden con las patronales.
Fiestas varias: 17 de enero, San Antón en Caparacena (se hace una olla de San Antón y se invita a los vecinos.
Datos Básicos
Población: 5.428 habitantes.
Superficie: 21,2 Km2.
Anejos: Romilla y Romilla la Nueva.
Historia
No se conoce el origen del nombre de Chauchina. Según Pabón puede que procediera de la palabra “sancius” que significa sauce en latín, en época árabe se transcribe como Yayyaâna.
Se supone qu Chauchina fue villa romana por estar muy cerca de la capital Iliberis e Ilurco en el cerro de los Infantes de Pinos Puente. Esto se apoya en unos restos encontrados en el Molino del Rey en el Soto de Roma.
Una vez que llegan los árabes Chauchina quedó integrada en la Kora de Elvira. Después de la reconquista en el reparto de tierras Chauchina pasa a ser de Santa Fe.
En 1586 Chauchina se dividía en dos la Alta y la Baja (135 habitantes).
En 1700, 400 habitantes.
Durante la Guerra de la Independencia el ejército francés llega a la Vega y el 16 de Noviembre de 1812 la tropas francesas abandonan Chauchina y la dejan empobrecida debido a las altas contribuciones que debían pagar.
Con la desamortización de Mendizabal y Madoz (1837) las fincas rústicas y urbanas se venden tras la expropiación (61.807 hectáreas en la Vega de Granada).
A mediados del S. XIX Godoy consigue licencia para que se construya otra iglesia (360 casas).
En el archivo municipal figura que en 1893 solo figuran como propietarios de tierras no residentes el Conde de Casa-valencia, el Duque de Abrantes y el Duque de Ciudad Rodrigo.
En 1878 se repartió de manera gratuita semilla de remolacha a 152 agricultores que produjo una gran evolución económica.
La crisis de los años 30 hace que se introduzca el maíz y el tabaco como cultivos predominantes.
¿Qué ver?
Iglesia Parroquial del Sto. Cristo de la Humildad.
Del S. XV, fue reconstruida en el siglo XX. Según Madoz, ya en el XIX era un edificio viejo y ruinoso con una torre sólida de época posterior. Ultima reforma en 1982. Destaca un retablo de la Asunción pintado sobre lienzo y oro.
Ermita de la Virgen del Espino.
Junto al Ayuntamiento, la Ermita de la Virgen del Espino o ‘del Pincho’, como se la conoce en la Vega de Granada, recibe la devoción de los vecinos de Chauchina y de las localidades cercanas desde la primera década del siglo XX. Su imagen es custodiada por las madres Clarisas Capuchinas en esta ermita que lleva su nombre.
Se trata de un templo modesto, construido en el lugar donde según una tradición local en 1906 se le apareció la virgen a una lugareña. La primera capilla fue inaugurada en 1918.Su día de celebra el 9 de abril, cuando es su procesión.
La Peana.
Se encuentra situada en la puerta de la Iglesia Parroquial, Al parecer, era trasladada hacia Granada, en concreto al Palacio de Carlos V. Según la leyenda provenía de la Sierra del Turro (Loja).
Torre de Roma.
En el término municipal de Chauchina, junto a la pedanía de Romilla, formaba parte de un sistema defensivo de torres y torreones de época nazarí, como la de Sierra Elvira. Al parecer, junto a ella existe un aljibe, tapado por escombros cuya cubierta es una bóveda de medio cañón de ladrillo. Es una magnífica edificación que se encuentra bastante deteriorada, pero que aún resulta imponente su visión junto al Río Genil.
Iglesia de Romilla.
En la pedanía de Romillla, se construyó en 1910, y hay que destacar su fachada de ladrillo y azulejos (neomudejar).
Fiestas
Las fiestas populares se celebran en el mes de septiembre.
– El 7 de octubre se conmemora la festividad de la Virgen del Rosario, patrona del municipio.
– El 25 de abril se celebra San Marcos, con una merendica en el campo.
– Y el 9 de abril es la procesión de la Virgen del Espino por las calles del pueblo, ya que un 9 de abril de 1906 la Virgen hizo el milagro de la curación de la anciana Rosario Granados Martín.
Datos Básicos
Población: 3.221 habitantes.
Superficie: 17,9 Km2.
Anejos: No hay ningún anejo.
Historia
Ya en el siglo XII, Assacundi escribía sobre la Vega refiriéndose a ella como “Llanura Vastísima”, extendida en lontananza, cultivada por doquiera, sin que aparezca espacio alguno desolado o yermo hasta el mismo límite donde las abejas tienen sus colmenas…”.
Ya entonces existía cijuela, que viene del árabe “pequeña llanura”,l como Alquería. Pegada a la A-92, es el punto de partida de la “segunda parte” de la Vega de Granada. Dicen que Alhamar (s. XIII), fundador del reino de Granada, dirigió desde Cijuela la recuperación de los sistemas de riego y sus canales construídos por Alhaken II en el siglo I y ampliados por Yusef el Almorávide en el siglo XI. En el 1431 Don Alvaro de Luna inicia una campaña de reconquista en la Vega de Granada que culminará con la Batalla de la Higueruela, en esta incursión arrasó con todo lo que encontraba a su paso entre estas la torre nazarí de Cijuela que no se volvió a construir y de la cual solo quedan unas ruinas en la actualidad.
El Duque de Abrantes fue el propietario de las tierras y en Alquerias como la de Cijuela vivían sus aparceros, este Duque fue el que estableció la medida de superficie más común entre los agricultores de la Vega EL MARJAL, que son 525 m2 exactamente lo que mide el Patio de los Leones.
¿Qué ver?
Iglesia de Jesús el Nazareno.
Escaso interés, construcción reciente (1996). La antigua iglesia fue derruida cuando se construyó la nueva. Los fondos de la iglesia poseen unas tablas del S. XV que se encuentran en restauración.
Torre Árabe.
Se encuentra situada en el Pago de la hoja de la torre, y constituye el lugar de encuentro entre los vecinos de la localidad, ya que es destino de romerías. Solo se conserva un muro de la torre original, en su origen estaba conectada para su uso, con la Torre de Roma y la Atalaya de Albolote.
Fiestas
Fiestas Populares: Ntro. Padre Jesús el Nazareno el 3 fin de semana de septiembre.
Fiestas varias: Matanzas en diciembre/enero
Datos Básicos
Población: 1.416 habitantes.
Superficie: 112,0 Km2.
Anejos: Cauro
Historia
Su nombre procede de “Columbaira”, que significa tierra de palomas, sin embargo los árabes la llamaban Granada la Chica, he hicieron de ella una de las siete fortalezas del Reino de Granada.
Su origen se remonta a la época de los visigodos, siglo VII, según puede comprobarse por la necrópolis encontrada en el Cortijo del Chopo, pero también se podría decir que Colomera existía en el siglo II, a juzgar por los muros del poblado romano encontrados frente a dicho cortijo o si observamos el puente romano.
Durante los siglos XIII, XIV y XV estaba dividido en tres núcleos de población, Colomera, en donde vivía la aristocracia, Berbes, ocupada por los labradores de mayor renta y las Mesas, en donde vivían los más modestos y los cristianos, entre ellos Juan Alonso de Rivas, a quien la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 se la apareció la Virgen de la Cabeza.
Fue conquista en 1486 por los Reyes Católicos, quienes la repoblaron con cristianos.
Ya Henríquez de Jorquera nos habla de Colomera, localizada a cuatro leguas al norte de Granada, que contaba con un fuerte castillo, con una parroquia y tres ermitas, siendo una de las “Siete Villas”, más importantes, razón por la cual, Colomera y estas otras “Seis Villas” (Montefrío, Guadahortuna, Iznalloz, entre otras), cuenta con magníficas iglesias contruídas en el siglo XVI por Diego de Siloe. En esta época Colomera gozaba de una gran importancia, llegando a poseer Tribunal Vicario y a construirse un hospital en 1541, debido a su economía floreciente se le llamó la tierra de las cinco “pes”: Pan, Peces, Perniles, Peras y Perdices.
En el siglo XVIII, año 1785, Colomera fue Alcaldía de corregimiento de la Real Chancillería, que comprendía los pueblos de: Montejicar, Guadahortuna, Torrecardela, Moreda, Puerto Lope, Moclín, Tózar, Limones, Tiena, Los Olivares y Trujillo. Montillana fue anejo de Colomera hasta 1836.
En 1736, un fuerte desprendimiento de la roca donde se encuentran los restos del castillo, dio lugar a un traslado parcial del mismo.
En 1927 se descubrió un meteorito que actualmente se encuentra expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
¿Qué ver?
Iglesia Parroquial de la Encarnación.
Magnífica iglesia renacentista del siglo XVI de Diego de Siloé. Construida totalmente en piedra, es casi una pequeña colegiata. Destaca su portada lateral (plateresca, con un diseño muy laico), y en el interior, las cubiertas, tanto la de la nave central (armadura mudéjar), como las de las capillas (bóvedas nervadas góticas). Entre las capillas, comentar la de la Virgen de los Dolores a la que se accede por una espléndida portada interior.
Puente romano.
Aproximadamente del siglo II, se encuentra en un magnífico estado de conservación.
Molino de las niñas. Edificio del siglo XVI, se encuentra en magnífico estado de conservación.
Castillo árabe.
Fue una fortaleza de gran importancia en época árabe y tras la reconquista, pero un derrumbe del espolón rocoso en el que se encontraba provocó su traslado parcial. Los únicos restos visibles de su estratégico castillo del siglo IX se encuentran en lo alto del espolón rocoso que domina la población y corresponden a varias torres en ruina, un aljibe y algunos paños diseminados de sus murallas.
El Antiguo lavadero (Nacimiento de Las Fuentes)
Esta fuente se encuentra en la travesía del pueblo de Colomera, casi a la salida del mismo en dirección a Benalúa de las Villas; a nuestra derecha hallamos un pilar-abrevadero con un antiguo lavadero cubierto, si bien las aguas vienen conducidas desde el farallón calizo donde se enclavan las casas más altas del pueblo. En su momento fue una fuente rica en caudal procedente de la Sierra de Los Morrones, y muy utilizada y apreciada por la citada población.
Monumento al Pastor de Colomera (Obra de Manuel López)
Estatua al pastor Juan Alonso de Rivas (pastor de Colomera): en la lápida conmemorativa explica: «que vivió con gozo y asombro la noche del 11 de agosto de 1.227 entre luminarias y el tañido de una campana apareciose en el cerro una imagen pequeña, arrodillado oró en voz alta entablando un diálogo con la Virgen de la Cabeza».
El Mirador de Colomera
Desde este lugar, dotados con mesas y bancos para merendero, se puede contemplar el gran valor paisajístico y ambiental de las zonas de Interés comunitario (LIC) se localizan en Colomera, concretamente, las Sierras del Campanario y Las Cabras (8.488,90 has).
Tajos Marchales
En este lugar se localizan dos grupos de pinturas muy cercanos entre sí. El primero de ellos es un abrigo con boca en pared de 3 x 4 metros a unos 2,5 metros de la base de unos tajos. Presenta un grupo de pinturas antropomorfas esquemáticas de color rojo. El segundo grupo de pinturas se localiza en una de las paredes de los tajos, justo en su base, al norte de una gran diaclasa que fractura la pared. Las pinturas representadas son de idénticas características, la más singular puede tratarse de una especie de Indalo.
Fiestas
Fiestas Patronales: Santo Cristo de la Veracruz el 14 de septiembre.
Fiestas Populares: Coinciden con las patronales.
Fiestas varias: Romería Virgen de la Cabeza el último domingo de abril. Los Angelitos del Cielo el 28 de Octubre. La Orquesta de las Ánimas el 25 de diciembre.
Datos Básicos
Población: 7.128 habitantes.
Superficie: 4,4 Km2.
Anejos: Ventorrillo (EI) y Barrio de los Remedios
Historia
A este lugar de la vega granadina se le ha denominado con los topónimos de Cular, Cúllar de la Vega o Cúllar Vega. El nombre aparece mencionado por primera vez en un escrito del siglo XII.
Cúllar deriva del árabe Qûllar que a su vez parece proceder de la voz latina “collum”, terreno elevado, lo que hace pensar que Cúllar empezará su existencia como una villa romana.
En época del reino nasri la población se dedicaba a la agricultura de regadío, que los musulmanes llevaron a las más altas cotas de perfeccionamiento.
Con la conquista de los reyes católicos, el vecindario musulmán siguió asentado en el lugar sin experimentar grandes cambios hasta la época de Felipe II, en la que se expulsó a los moriscos de Cúllar. En 1571 comienza la repoblación del reino y pocos años después se realiza el deslinde y amojonamiento del término de Cúllar que es prácticamente igual al actual. En estos años su fuente principal de ingresos era la agricultura, siendo la presencia de la ganadería meramente testimonial.
En el siglo XVIII, las tierras de Cúllar estaban estructuradas en tres grandes grupos: regadío, secano y viñas. La mayor parte de las tierras estaban en manos de vecinos de otros lugares, por lo que habia muchos jornaleros. La Iglesia también era propietaria de mucha tierra. La ganadería sigue siendo poco significativa. A mediados de este siglo hay unos 140 vecinos en la población y en 1795 esta cantidad asciende a 860.
En el siglo XIX, la desamortización de los bienes de la Iglesia también afecta a este pueblo.
En el presente siglo, la vida de los habitantes del lugar sigue prácticamente igual. Mencionar algunas anécdotas como la acontecida en 1921 con la inundación conocida como “La venida de las Andas de Gabia”. En 1936, se apoyó a la II República. Durante la guerra civil, en Cúllar Vega, hubo vecinos del pueblo que sufrieron represión por parte del bando nacional o de simpatizantes del mismo, llegando ésta a la muerte de varios de ellos ; dicha represión también se abatió sobre víctimas de otros pueblos vecinos, que fueron abatidos en nuestro pueblo. Tambien murieron en la guerra, vecinos del denominado bando nacional, se bien estos no murieron fusilados, sino como consecuencia de la misma guerra.
En la última década el pueblo está experimentando muchos cambios, está aumentando la población debido a que está en un lugar privilegiado de Granada, cerca de la capital y en la vega, por lo que muchas personas quieren residir aquí.
Su poblamiento es muy antiguo, adquiriendo una mayor importancia a partir de la época musulmana. En el siglo XVIII ya era un lugar de realengo que pertenecía a la vicaría de Granada, con jurisdicción en el mismo lugar, en cuyo ayuntamiento se elegía cada año un alcalde y dos regidores a través de sufragio universal. En el citado siglo su población era de 860 vecinos. Por el año 1795, Cúllar tenía 170 casas de una sola planta, y dos plazas (una de forma regular, de gran extensión, y otra más reducida). También había Casa/Ayuntamiento, y escuela, (a la que asistían 60 alumnos), y dos aljibes, que se llenaban con agua de los ríos Genil y Dílar. Por lo general era un pueblo sano, sin enfermedad dominante, según las estadísticas, cada año morían tres niños y dos adultos. En el año 1785 y 86, padeció una epidemía de tercianas, y el número de muertos fue muy considerable.
¿Qué ver?
Iglesia de la Asunción.
La iglesia, que pertenece al grupo de las iglesias mudéjares, consta de una sola nave de planta rectangular con altar, incluyéndose dentro de la tipología más tradicional de las iglesias mudéjares. La única nave se cubrió con una armadura de par y nudillo que se ejecuta enfrentando parejas de vigas dispuestas oblicuamente llamadas pares. Destacar los dos retablos barrocos que actualmente recogen a los patronos del pueblo. El retrato de San Miguel es de madera policromada en tonos rojos, verdes, azules y dorados.
El Aljibe
El aljibe es uno de los elementos que destacan en el pueblo, se trata de una cisterna subterránea que almacena agua. La antigüedad y relevancia de estos aljibes hacen que lleguen a dejar huella en la toponomía de nuestro municipio, apareciendo ya en 1572 un camino denominado del aljibe.
Fiestas
Fiestas Patronales: San Miguel, a finales de Septiembre
Datos Básicos
Población: 4.457 habitantes.
Superficie: 16,0 Km2.
Anejos: La Paz
Historia
El Soto de Roma, propiedad de los Reyes Nazaríes de Granada, paso a formar parte de los bienes directos de la corona después de la toma de Granada. Durante 300 años estuvo en manos reales, regalándosela Carlos III a Ricardo Wall en 1756. En 1767 empezó la colonización de la finca. En 1777 volvió a manos de la corona, pasando luego a Manuel Godoy. Al volver de nuevo a la corona, en 1813 las Cortes donaron la finca a perpetuidad al Duque de Wellington.
En el Centro de esta enorme finca existía una zona donde se acumulaba mucha agua llegando a ser un pantano en ocasiones debido a las perdidas del acuífero de la Vega que aun hoy sigue funcionando de igual forma pero a menor escala, se encontraban dos alquerías, Alquería de la Fuente y Alquería de los Vaqueros, que posteriormente darían lugar a Fuente Vaqueros.
Internacionalmente se la conoce por haber sido el pueblo natal de Federico García Lorca, en 1898.
¿Qué ver?
Casa Museo de Federico García Lorca
Casa en la que nació García Lorca. Restaurada recuperando su apariencia original, fue inaugurada el 29 de Julio de 1986. Contiene una exposición permanente de libros, fotografías y objetos lorquianos. Se organizan muestras especiales, conferencias y conciertos. Su director es Juan de Loxa.
Puente de Eiffel.
Puente de Hierro diseñado por Eiffel para cruzar el Río Genil de Fuente Vaqueros a la pedanía de la Paz, del que sólo se conserva la Plataforma. Existe un proyecto para recuperarlo.
Casa Grande.
Antiguo centro de Administración del Soto de roma, hoy ha desaparecido y ocupa el solar la sede de la Caja General de Granada
Casa Real.
Palacete. Finca de Recreo de los Reyes Católicos (Soto de Roma). Propiedad particular que se pretende adquirir para un
futuro próximo. Levantada sobre los restos de una alquería árabe.
Antigua Escuela
Mediante un proyecto de Escuela Taller se restauraron y adecuaron las antiguas escuelas para ubicar el Centro de Documentación Lorquiano, se ha pretendido que este centro sea un lugar de estudio y difusión de la obra de Lorca y sus contemporáneos, alberga numerosas exposiciones y muestras.
En lo que era el patio de las escuelas se ha construido un teatro con el objeto de representar en el la obra de Federico García Lorca.
Iglesia de la Encarnación.
De la antigua iglesia, sólo queda la torre; dedicada a Nuestra Sra. de la Asunción fue iniciada en 1765 bajo el patrocinio de Ricardo Wall. La nueva iglesia, construida en 1954, es de planta rectangular, con tres naves y cubierta con bóveda de medio punto la central, y cielo raso las laterales. En su pila bautismal fue bautizado García Lorca, asimismo, consta su acta de bautismo en el archivo de la Iglesia
Iglesia de la Paz.
Se sitúa en el anejo de la Paz, y data de 1663. Está dedicada a la Advocación del Corazón de Jesús
Molino de la Paz.
Es un molino que data del siglo XVII.
Fiestas
Fiestas Patronales: Cristo de la Victoria el 14 de septiembre.
Fiestas Populares: Feria de ganado 1 de septiembre.
Fiestas varias: Romería de San Marcos el 25 de abril. Nacimiento de Lorca el 5 de Junio.
Datos Básicos
Población: 3.263 habitantes.
Superficie: 13,1 Km2.
Anejos: Peñuelas.
Historia
La historia de Lachar comienza con los fenicios, Tito Livio dice que hubo en la población Linco una batalla entre romanos y fenicios en el 192 a.c. en la que hubo 6000 muertos. Montefrío, Lachar y Huetor Tajar formaban la población bizantina y se cree que debe existir algún yacimiento fenicio (marmitas de almacenamiento en los alrededores de Lachar).
Derrotados los fenicios se instaura la dinastía de los lucios con Lucio Emilio, dinastía de gobernantes romanos.
En el año 709 d.c. aparece en las crónicas la construcción de un palacete por el Conde Don Julián Gobernador de Ceuta y Tánger. El Conde lleva a su hija a Toledo a la casa real como dama de compañía de la Reina y el Rey Don Rodrigo la viola, entonces Don Julián construye el palacete para ocultar a su hija de las garras de Don Rodrigo. Pero clamando venganza Don Julián deja pasar a los árabes a la península y en la Batalla de Guadalete es derrotado Don Rodrigo y se inicia la invasión árabe de forma imparable, dicho palacete es de época visigoda pero no quedan construcciones de esta época.
Con la llegada de los árabes aparece en la vega la alquería de Alachar (poblacho).
En 1431 la alquería es quemada, junto con otras de la vega, por Don Álvaro de Luna que creía que encontraría árabes resistiendo en el palacete y lo destruyó todo.
Estas tierras de Lachar en época árabe pertenecían a la madre de Boabdil.
Tras la reconquista Lachar pasa a ser del Soto de Roma (propiedad real), pero existen archivos de una denuncia de 1568 reclamando estas propiedades Don Alvaro de Luna, al final estas tierras pasaron a la familia de los Benalua, mayordomos de la casa real.
En el 1700 adoptan el título de Condes concedido por la casa real por sus servicios y Lachar es “El Señorío de Lachar”, de esta época data la reconstrucción del palacete tal y como lo conocemos ahora.
En 1870 el Señor de Benalua pasa a ser Duque San Pedro, y este en un viaje a América ve el cultivo de la remolacha y a su vuelta la implanta en la vega, hace la fábrica azucarera y el canal de riego. Además de una central eléctrica, también planteó un primer proyecto para la construcción del hoy embalse de los Bermejales para mejorar las posibilidades de riego de sus tierras, pero no llegó a realizarse.
Durante la república el Duque entregó voluntariamente sus tierras en el año 34 al pueblo, siendo así Lachar el pionero en la reforma agraria.
Posteriormente en el 40 el Instituto de Colonización Agraria compra la finca que quedaba en posesión de los Benaluas.
Junto con el palacete los Benalua edificaron una capilla en la que se fueron enterrando, hasta que se hizo necesario ampliar la construcción y los restos fueron trasladados a la Catedral de Granada. Actualmente el título de Duque San Pedro lo lleva otra persona que no vive en el pueblo, ni en la provincia y que recientemente asistió a un homenaje que se le hizo al Duque San Pedro original en Benalua.
En los años 60 Lachar se trasforma en vega gracias a las canalizaciones de riego.
¿Qué ver?
Castillo de Lachar.
Edificación reconstruida sobre los restos de una fortaleza de comunicación árabe. Se conserva una torre del año 1500. Está formada en conjunto por una serie de torreones intercomunicados entre sí, con almenas y arcos de herradura apuntados. Existe en una de las salas (dormitorio) una cúpula arabesca. En esta sala se alojó Alfonso XIII.
En el interior del edificio existe un grabado en el cual se reseña «hubo lugar en el repartimiento después de la conquista de Granada…»
Posteriormente, fue habitada por el Duque de San Pedro hacia 1900.
El recinto ocupa una superficie de 7.200 metros cuadrados. La edificación ocupa aproximadamente 2.000 metros cuadrados.
Todo el conjunto se encuentra rodeado de jardines que destacan el colorido de la edificación.Después del Duque de San Pedro fue propiedad del Instituto de Colonización. Después de un uso privado del Castillo, el ayuntamiento de Láchar lo ha recuperando para su utilidad pública del mismo. El acceso se realiza a través de un arco apuntado. A ambos lados, torres de planta semicircular con ventanas abocinadas.
En proceso de recuperación para hacerlo visitable.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Construida en 1960 en el solar de la capilla de los Duques de Abrantes. Destacar la imagen de Nuestro Cristo de la Salud, talla en madera traída por repobladores gallegos en 1568.
Las Marmitas.
En la zona denominada de Los Pinos de Lachar, se encuentran unas marmitas de gran tamaño excavadas en el suelo, que se cree eran usadas en época fenicia para el almacenamiento.
Fiestas
Fiestas Patronales: Romería de San Isidro el 15 de Mayo.
Fiestas Populares: Último fin de semana de agosto.
Fiestas varias: Procesión de la Virgen del Rosario el 7 de octubre.
Datos Básicos
Población: 21.816 habitantes.
Superficie: 4,9 Km2.
Anejos: No tiene anejos.
Historia
Las primeras noticias que hay de Maracena son de origen romano, pero no se conserva ningún resto de esta presencia, de esta época deriva su nombre, de Marcianus. No era una población importante ya que solo se trataba de un agrupamiento de casas mínimo muy dominado por la influencia de Iliberis.
En época árabe se trataba de una simple alquería.
¿Qué ver?
Iglesia de la Encarnación.
Se encuentra en la Plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento. Aunque es de reducido tamaña, posee un retablo de estilo barroco de gran belleza y un artesonado neomudejar bien conservado.
Ermita de la Virgen del Carmen.
Más que una ermita es una capilla, en la que se encuentra una imagen de esta Virgen marinera a la que se le hacen ofrendas florales el día de 16 de julio.
Fiestas
Fiestas Patronales: San Joaquín el 16 de agosto.
Fiestas Populares: Segunda semana de agosto.
Fiestas varias: Virgen de los Dolores el viernes de semana santa. Virgen del Carmen el 16 de julio (ofrenda floral en la ermita que tiene consagrada en este municipio).
Datos Básicos
Población: 11.154 habitantes.
Superficie: 10,1 Km2.
Anejos: Monteluz
Historia
El nombre de Peligros viene del latín Peritus. Otros piensan que el nombre viene de Periculum (lugar peligroso), en el mundo árabe era conocido como Bericlox, biriqulus y Biriquilis que significa lo mismo.
Parece ser que lingüísticamente Peligros viene de Paludiculum (laguna) que derivó a Paluculum y después a Peligros. El lugar se encuentra situado en una hondonada del terreno que bien pudiera ser una laguna de aguas pantanosas y por tanto peligrosas.
El primer asentamiento del que se tienen noticias es romano del siglo II – III d.c., existe otro que data del siglo IV d.c.; el primer yacimiento es La Casería de Titos situado en el punto kilométrico 425.5 de la carretera Madrid – Granada, esta villa estaba relacionada administrativamente con Ilurco, quizá hubo una vía de conexión entre las dos, hoy están parcialmente destruidos los yacimientos, el segundo asentamiento es conocido como el Cortijo del Secanillo (hoy Monteluz), aquí apareció un mosaico romano mezclado y unido a yacimientos medievales.
Con el asentamiento de los árabes en la península, Peligros también es ocupada como punto medio entre de la ruta entre Elvira e Iliberis. En las primeras guerras entre árabes y berberiscos, a los ganadores que fueron los árabes se les entregó en premio unos terrenos que fueron los de Peligros. En época musulmana Peligros era una pequeña alquería (pequeño poblado), cada alquería de la vega oscilaba entre 500 y 1000 habitantes, la de Peligros se cree que no alcanzó la cifra de 500, dentro del término de Peligros existían 4 alquerías.
La primera batalla importante que se dio en las inmediaciones de Peligros fue el 26 de Junio de 1319 cuando se enfrentaron Ismail I y Pedro de Castilla en la cual la victoria es para los árabes. Posteriormente en 1431 se produce la batalla de la Higueruela en términos de Atarfe, Albolote y Peligros, que ganarían los cristianos pero que no serviría para concretar nada ya que tras esta victoria los cristianos se retiraron y no volvieron a Peligros hasta después de la reconquista.
Finalizada la reconquista Peligros supero las crisis provocadas por las expulsiones sucesivas de moriscos, con estas expulsiones las tierras van pasando poco a poco a manos cristianas que en muchos casos eran los mismos dueños que se habían convertido al cristianismo para conservar su estatus, así que no había un cambio real de dueño.
El 14 de febrero de 1580 se produce la primera boda y única de la que hay datos en la Iglesia Parroquial de Peligros.
¿Qué ver?
La Iglesia de San Ildefonso.
La primera boda data de 1580 por tanto la iglesia es anterior a esta fecha. Sufrió una remodelación en 1568 y una reforma en el siglo XVII.
Es el edificio de más antigüedad e interés, es de estilo mudéjar, tiene un retablo barroco y esculturas en madera policromada.
La Casería de Fonseca
También es importante esta casa con portada de piedra y patio interior de principio del siglo XIX, edificio de carácter mudéjar, regalo de los Reyes Católicos al Obispo Fonseca, su confesor.
Fiestas
Fiestas Patronales: San Ildefonso el 23 de enero.
Fiestas Populares: A mediados de Julio
Fiestas varias: Fiesta e los mozuelos el 25 de mayo.
Datos Básicos
Población: 10.605 habitantes.
Superficie: 92,9 km2.
Anejos: Zujaira, Casanueva, Trasmulas, Fuensanta y Anzola.
Historia
La antigua población de Pinos Puente se cree que estaba ubicada en el actual Cerro de los Infantes, al oeste de la actual situación y conocida como Ilurco, junto a la cuesta de Velillos.
Se han encontrado aquí restos de la época del bronce y del hierro pero la mayoría de monedas e inscripciones nos hablan de esta como una ciudad romana que junto con Iliberis (actual Granada) eran de las más importantes de la región. El municipio romano se fundó en el siglo I a.c. y subsistió hasta el siglo IV. Acuñó moneda propia y contaba con cargos de importancia.
En la Edad Media pudo existir un castillo árabe llamado Belillos en el que se dieron frecuentes enfrentamientos entre musulmanes y cristianos. El Cerro de los Infantes toma su nombre de un hecho histórico sucedido en el 1319 cuando los infantes de Castilla Don Pedro y Don Juan, tutores del Rey Alfonso XI fueron atacados por las huestes de Abul-Ulá, los infantes murieron en extrañas circunstancias cuando intentaban detener la desbandada de sus hombres por las acequias del Genil donde muchos murieron ahogados, esto se describen en las Crónicas de Alfonso XI en su capítulo XVII. En esta época se tienen muchos escritos que hablan del Puente de Pinos como lugar de paso muy habitual de donde vendrá el nombre de la población actual.
Según la crónica de Henríquez de Jorquera en el siglo XVII, contaba con 80 casas, una parroquia, dos ermitas, y estaba gobernado por un alcalde ordinario y regidor añales.
Fue tomada por los Reyes Católicos. En tiempos inmediatamente posteriores “El Puente de Pinos” pasa a denominarse “Señorío de Pinos”.
Ya en 1642, el señorío pasa a ser propiedad del Duque de Abrantes, del que se conserva un viejo caserón-palacio en la plaza, junto a la Iglesia Parroquial.
En 1561 Felipe II lo pobló de cristianos tras la expulsión de los moriscos.
Hasta bien entrado el siglo XIX el pueblo es propiedad de los Abrantes. Paulatinamente y a través de varias cesiones y compras del terreno, van perdiendo las posesiones pasando a manos de particulares.
¿Qué ver?
Puente de Pinos.
Obra visigótica del siglo VII y una de las pocas construcciones civiles que en España se conservan de aquella época. Después, en época califal, siglo IX, fue reconstruido sobre la antigua estructura, no ha sufrido muchas transformaciones, salvo en el S. XVIII en la que se construyó una capilla que alberga a la Virgen de las Angustias. Se encuentra sobre el río Cubillas, afluente del Genil, y fue muy nombrado en las campañas que concluyeron con la conquista de Granada.
Centro Interpretativo e itinerario de la Ruta Colombina
Antigua posada del siglo XVIII, que ha sido rehabilitada como Museo y señalización de la ruta que siguieron los emisarios de la Reina Isabel la Católica, enviados por ésta para encontrar a Cristóbal Colón, ya camino de Francia, haciéndole volver “el cual halló a dos leguas de Granada, a la puente que se dice de Pinos… Sabido por la Reina ser tornado, mandó… que con toda presteza entendiese de hacer capitulación, y todos los despachos de Cristóbal Colón ser necesarios para todo su viaje y descubrimiento.»
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Consolación.
Se construyó en 1.638 por el Maestro Albañil Lucas Bermúdez, y Carpintero Diego López. De planta rectangular con tres naves separadas por pilares con arcos de medio punto. La nave central y la Capilla mayor se cubren con artesonado. En la portada: a los pies de medio punto entre pilastras dóricas que sostienen sencillo entablamento y frontón triangular partido. El retablo mayor es barroco con hornacina central. Se construyó sobre una pequeña ermita edificada por los Reyes Católicos tras la pacificación de la zona.
Existen numerosos yacimientos arqueológicos y de gran interés, principalmente de época romana, aunque también íbera y visigoda. Hay que destacar el Cerro de los Infantes.
Fiestas
Fiestas Patronales: San Pascual Bailón del 16 al 18 de mayo.
Fiestas Populares: Romería el penúltimo fin de semana de agosto.
Fiestas varias: San Isidro Labrador el 15 de mayo. Feria anual agroalimentaria.
Datos Básicos
Población: 15.067 habitantes.
Superficie: 38,2 Km2.
Anejos: El Jau y Pedro Ruiz.
Historia
Santa Fe, municipio de la provincia de Granada, está situado a 11 km. de la capital, en el corazón de la vega granadina. Esta vega está regada por las aguas del río Genil, que a través de multitud de acequias llega a las huertas y campos de labor.
En 1483, durante la conquista de Granada por los Reyes Católicos, instalaron su campamento provisional en la zona llamada los Ojos del Huecar, sin embargo en 1491 se construye el campamento de barracones en la zona de la actual Santa Fe, pero el 14 de julio de ese año un incendio lo destruye y es cuando los Reyes Católicos deciden construir el nuevo campamento de piedra y ladrillo, cerca de 60.000 hombres, en 80 días construyen Santa Fe como ciudad campamento, a ejemplo de los campamentos romanos, expresado en la burgalesa Briviesca, con planta rectangular, cruzada por dos calles perpendiculares entre si, en cuya encrucijada se ubica la plaza de armas. Como puntos de salida del campamento murado y con foso, cuatro puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales que existen actualmente.
En estos momentos tres fechas clave en la historia santaferina: 2 de octubre de 1491 fundación de Santa Fe; 25 de noviembre de 1491 firma de las capitulaciones para la rendición del Reino de Granada y el 17 de abril de 1492 firma de las capitulaciones entre los monarcas y Cristóbal Colón que darían como resultado el descubrimiento de América.
Otro hecho determinante en la historia de Santa Fe son los terremotos de 1806 que convirtieron a la ciudad en un montón de ruinas, pensando incluso en su traslado a lugar más seguro. Esto terremotos motivaron la pérdida de gran parte del legado artístico de la época de los Reyes Católicos, principalmente las casas solariegas de los nobles que acompañaron a estos en la toma de Granada.
¿Qué ver?
Los Arcos
La nota monumental más característica de Santa Fe, la constituyen sus típicos arcos (de Granada, Jaén, Sevilla y Jerez).
Tienen en su parte superior oratorios dedicados a la Virgen, manifestando, así, la piedad y devoción real y del pueblo, en ellas se conservan ejemplares interesantes de imágenes, lienzos, tallas , retablos, lámparas y cornucopias.
-Al Norte, la Puerta de Jaén, con una capilla dedicada a la Virgen de Belén.
-Al Sur, la Puerta de Sevilla, con la advocación de la Virgen de los Dolores.
-Al Este, la Puerta de Granada, con la capilla de la Virgen del Rosario.
-Al Oeste, la Puerta de Jerez (hoy Puerta de Loja) dedicada a la Virgen del Carmen. Esta puerta fue rehecha en 1950.
Las cuatro puertas (vulgarmente llamadas arcos) que aún hoy día se levantan en Santa Fe son representantes de las que un día levantaron las tropas cristianas y, si bien conservan la traza original, en el siglo XVIII se le añadieron capillas sobre las puertas que conservan tallas y obras de arte barrocas, algunas de gran importancia como la Virgen de Belén o la del Rosario o el curioso nacimiento flamenco de la puerta de Sevilla.
El trazado singular de Santa Fe permite que desde el crucero de las dos principales calles con la plaza se dominen las puertas ubicadas en los cuatro puntos cardinales.
Las puertas fueron declarados Monumento Arquitectónico Artístico por Real Orden de 12 de julio de 1922 y el casco antiguo conjunto histórico el 26 de mayo de 1970.
Iglesia Parroquial de la Encarnación
Tras derruir los restos de la que construyeron los Reyes Católicos, terriblemente dañada por un temblor, se decidió el levantamiento de una nueva iglesia parroquial, colocándose la primera piedra el 10 de febrero de 1774, en el solar de la anterior. Se da a Ventura Rodríguez el encargo de realizar un nuevo plano, pero será Domingo Antonio Loys de Monteagudo, quien realice las obras. A los nueve años las obras están concluidas y comienzan a celebrarse los cultos con normalidad.
Se trata de un edificio neoclásico, con planta de cruz latina inscrita, por lo que las naves laterales se prolongan un tramo más allá del transepto. La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones, mientras que las laterales, más bajas, lo hacen con pequeñas cúpulas rebajadas, también será rebajada la gran cúpula con linterna que se sitúa en el centro del crucero, con cupulín. La capilla mayor es del mismo ancho de la nave central y con igual cubierta.
La portada principal adintelada con cuatro columnas dóricas sobre plintos y entre ellos, nichos con esculturas de Isabel y Fernando. Entablamiento y frontón triangular con escudo en el tímpano y gran figura de la Fe tras el vértice superior.
Esta declarada Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional. Se encuentra abierta prácticamente todo el día.
En la misma plaza se encuentra la casa parroquial, que poco conserva de su estructura original cuando era la Casa Real de los Reyes Católicos.
La Casa Real de Santa Fe.
En la plaza, junto a la Iglesia, está la actual Casa Rectoral, que nada conserva de su estructura original de cuando fue casa real de los Reyes Católicos.
Pero el interés histórico de la Casa Real no está basado sobre la materialidad de sus muros, sino en el significado de éste lugar, sitio donde se firmaron las Capitulaciones de Granada, y el concierto con Cristóbal Colón para el descubrimiento de América.
De la Casa Real no se conserva resto alguno, como ya se ha expresado, pero por diversas investigaciones parece que estuvo ubicada la Casa Rectora y el Instituto de América.
Edificio del Pósito.
En el lado sur de la Plaza de España se encuentra el edificio del Pósito, ejemplo de arquitectura civil y administrativa del reino de Carlos III. La función que un día tuvo, almacén de trigo y cereales y administración de los mismos, nada tiene que ver con la que hoy ejerce de carácter cultural.
Ermita del Cristo de la Salud.
A finales del siglo XVII se denominaba Nuestra Sra. de los Gallegos.
Se fundó el 20 de abril de 1678. Ya en 1550 se habla de Ntra. Sra. de los Gallegos cuya denominación se debe, según la tradición, a que la imagen a quien fue dedicada la primitiva ermita (hoy se venera en el segundo altar, a la derecha del centro) fue traída a Santa Fe por los soldados pertenecientes al ejército de los Reyes Católicos procedentes de Galicia, que en su mayor parte quedaron en los pueblos de la vega.
Desde hace más de un siglo está dedicada esta ermita a la devoción del Santísimo Cristo de la Salud, hacia el que los hijos de la ilustre ciudad sienten excepcional fervor. La santa imagen es una buena talla de autor desconocido y de época no precisada que, al creer la tradición popular, no desmentida ni discutida hasta ahora por cuantos se han ocupado de este asunto, fue donada a Santa Fe por los mismos Reyes Católicos.
Ermita de San Sebastián.
En los extramuros de Santa Fe por la zona occidental, en el camino de Loja, se levantó una ermita a San Sebastián, a la que iban el Ayuntamiento y el Cabildo en procesión el día 20 de enero de cada año. En 27 de febrero de 1617 se establecieron en dicha ermita algunos frailes del convento de agustinos descalzos de Granada. En el antiguo convento de los agustinos descalzos, ocupado hoy por el Real Colegio de la Compañía de María, se conserva una bella portada del siglo XVIII y el esbelto campanario de la iglesia, exornado con una interesante azulejería.
Ermita de Santa Catalina.
Los Reyes Católicos fundaron una ermita que llamaron de Santa Catalina a extramuros de la ciudad. Esta fundación se debe a que en 1492 la Reina Católica estableció en Santa Fe un convento de frailes jerónimos, en el lugar donde ella tuvo su tienda de campaña, con el nombre de Santa Catalina.
Según consta en el manuscrito de Vallejo del Burgo a la erección de la ermita de Santa Catalina de Alejandría la reina Isabel dotó su fiesta el 25 de noviembre (hoy fiesta local en Santa Fe, en la que se celebra como tradición una merienda campestre por todos los habitantes del pueblo), encargando de ella y de su renta a la orden de San Jerónimo, cuyos monjes continuaron cumpliendo con la romería hasta el año 1705 en que se hundió parte de la iglesia.
Hasta 1729 no se restauró. Pero poco hubo de durar en pie esta pequeña iglesia pues los 150 marjales con que la reina había dotado a los frailes, debieron ser incautados cuando la desamortización, entrando después a formar parte del hoy llamado cortijo de Santa Catalina, en el que aún queda en pie un sencillo pórtico, con un arco todo tapiado de ladrillos, que debió pertenecer a la ermita construida en 1729 y no a la primitiva que se perdió totalmente.
Instituto de América – Centro Damián Bayón (enlace a eventos)
El 19 de abril de 1992, se conmemoró el quinto centenario de la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, SS.MM. los Reyes acompañados del Príncipe de Asturias y la Infanta Dña Cristina, inauguraron el Centro Damián Bayón, del Instituto de América.
Este centro es además de una magnífica sala de exposiciones, con una programación continua desde Octubre a Junio, un centro de documentación y de celebración de actos, ya que cuenta con una biblioteca con el legado de Damián Bayón, así como el archivo histórico municipal y un salón de actos magníficamente equipado. Además constituye un punto de intercambio cultural con Hispanoamérica, realizando numerosos encuentros, actos y exposiciones de temas americanos.
Ayuntamiento.
Frente a la Iglesia, se encuentra el edificio del Ayuntamiento, construido en 1931 sobre proyecto del arquitecto catalán Francisco Fábregas Vehil. Obra neomudéjar, de tres pisos más un ático. La portada es de ladrillo con placas de cerámica vidriada de estilo árabe en el zócalo. La puerta de medio punto en interior de alfil enmarcada toda por pilastras sobrepuestas. A los extremos, dobles ventanas adinteladas. Gran balcón de paso al piso superior que aparece dividido en tres calles por rafas de ladrillo dispuesto en espigada.
Gran friso de ladrillo corona el edificio con idéntica decoración de placas de cerámicas que en un total de 22, representan los escudos de naciones hispanoamericanas.
Fiestas
Fiestas Patronales: San Agustín el 28 de agosto.
Fiestas Populares: Ultima semana de agosto.
Fiestas varias: La Merendica el 25 de noviembre. Las Capitulaciones el 17 de abril. Día del Corpus. Día de la Hispanidad el 12 de Octubre.
Datos Básicos
Población: 2.111 habitantes.
Superficie: 5,6 km2
Anejos: sin anejos
Historia
En un principio se llamó Asquerosa hasta que recientemente cambió su nombre por el de Valderrubio en alusión al tabaco rubio que se cultiva en abundancia en la zona.
Se cree que el nombre de Asquerosa deriva de Aquarosa que viene del latín agua clara o Aquerosa, otros autores piensan que viene de Arquerosa que significa campamento de arqueros, que puede confirmarse por haberse encontrado numerosos restos de un campamento romano en el cortijo de Daimuz.
Valderrubio es también conocido como el lugar en el que Federico García Lorca basó la mayoría de sus obras, ya que a los 5 años se marchó la familia de Fuente Vaqueros a Valderrubio y aunque posteriormente se fueron a vivir a la Huerta de San Vicente, los veranos la familia los continuó pasando en su casa de Valderrubio. Encontramos la Fuente de la Carrura donde dicen que Federico oyó a unas mujeres mientras lavaban hablar de los problemas de fertilidad de una tercera y en ello se basó el para Yerma, la ambientación de Bodas de Sangre y algunos personajes se basan en lugares y gentes de los alrededores, Bernarda Alba se inspira e una vecina de los Lorca de Valderrrubio Francisca Alba, etc…
A Valderrubio se le concedió el régimen de entidad local autónoma en marzo de 2002. En 2013 se convirtió en un municipio completamente independiente de Pinos Puente (municipio al que pertenecía anteriormente) y el 8 de Abril de 2014 se constituye como nuevo ayuntamiento
¿Qué ver?
Casa de Federico García Lorca en Valderrubio
La Casa-Museo nos acerca a la realidad íntima de poeta. Federico guardaba muy buen recuerdo de Asquerosa y sus parajes como queda reflejado en sus escritos. De la misma forma, el poeta sigue vivo en la memoria de sus vecinos y vecinas. El pueblo mantiene como un tesoro memoria material y oral. Lo material está encarnado en objetos que pertenecieron a la familia García Lorca y que tras décadas en manos de vecinos tras el exilio de la familia en Nueva York, han vuelto a su lugar original. La casa de Valderrubio recoge además de la memoria oral multitud de vivencias, historias y anécdotas que se conservan transmitidas por generaciones del paso de Lorca por esta localidad. El museo en sí es una reconstrucción viva y fiel de principios y mediados del siglo XX, pudiendo obtener mucha información de este periodo a través de los objetos que en el se encuentran. Los diferentes espacios recreados en el museo (como por ejemplo, gallinero o cuadras) ofrecen una visión global de la vida cotidiana de la época.
La Casa de Bernarda Alba
Esta casa pertenecía a Frasquita Alba, la mujer que inspiró a Lorca para crear al personaje de Bernarda. Lorca iba a casa de sus tías en este municipio cuando era adolescente y compartía patio y pozo con la casa de Frasquita. Allí nació la idea de una de sus obras más internacionales. Allí recreó el encierro de las cinco hijas de Bernarda Alba.
Cortijo Daimuz
Este cortijo fue comprado por el padre de Federico en 1895, a 2 Km de Valderrubio en dirección Láchar (pertenenciente al término municipal de Pinos Puente), la villa está entramada en la flamante vega granadina, en la zona del Soto de Roma donde Federico pasó gran parte de su infancia. El paraje está compuesto por frondosos bosques de choperas que sirvieron a Federico como lugar de inspiración
Fuente de la Carrura o de la Teja.
Nacimiento abundante de agua, hoy desaparecida y rodeada de grandes álamos y chopos donde las mujeres acudían a lavar la ropa y otros enseres. Era un lugar de reunión y esparcimiento, donde se conversaba. Esta fuente sirve de inspiración a Federico, plasmada en el coro de lavanderas que cantan al unísono en su obra Yerma: «.Arroyo claro, fuente serena, ¿Quién te lava el pañuelo, saber quisiera…?»
Vega de Zujaira y Estación de San Pascual
Don Federico García, padre, conoce una gran prosperidad gracias, entre otros, al cultivo de la remolacha azucarera. Éste compra muy cerca de Asquerosa una finca grande que limita con el apeadero del ferrocarril «San Pascual», en el llamado pago de la «Vega de Zujaira». Aquí construye un pequeño cortijo que hoy no existe, conocido como «Cortijo de la Gariba» o «Cortijo de Cuesta de Ajea», donde vivía el guarda con su familia. Al poeta le gustaba visitar mucho a esta familia, interesado por los relatos y cuentos narrados en especial por la abuela, mujer muy sabia. Federico, con discreto rubor hacia el nombre de Asquerosa, firma y fecha numerosas cartas con las señas de «Vega de Zujaira» y otras como «Apeadero de San Pascual”
Iglesia Parroquial de la Purificación en Valderrubio.
Erigida por Carlos III, presenta armadura mudéjar a cuatro aguas. Contaba con una imagen de la Virgen de la Candelaria que fue quemada en la guerra. Tras este suceso, una familia acomodada cedió una interesante imagen de la Virgen de Gracia, quizás lo más atractivo de la Iglesia. La imagen ha pasado definitivamente a pertenecer a la Iglesia pese a los deseos de los herederos de la familia gracias a la defensa que de ella ha hecho el pueblo. Al parecer un sacerdote de dicha familia la ha cedido definitivamente. La Virgen está atribuída a Alonso Cano.
También existe una talla de un cristo. Sólo se conserva la cabeza, ya que el cuerpo se quemó en la guerra.
Monumento a la Mujer tabaquera
Esta escultura, ubicada al lado de la Casa García Lorca, brinda un sentido homenaje a todas las mujeres que con sus manos deshojaron el tabaco del llamado Valle del Rubio, dando forma a un cultivo que pasó a ser parte de la historia de la Vega de Granada
Fiestas
FIESTAS PATRONALES Las fiestas patronales se celebran cada año el segundo fin de semana de septiembre, en honor a Nuestra Señora de Gracia.
El Rinconcillo de Cristobica
En un momento de la historia de esta provincia, surgió entre personas afines una inquietud humanista y un sentido cívico y social, con la clara intención de hacer partícipe a la ciudadanía de diversas propuestas artísticas. La Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Valderrubio, con la colaboración del Patronato Cultural Federico García Lorca, el Archivo Manuel de Falla, y los Ayuntamientos de Fuente Vaqueros, Alfacar, Viznar y Moclín, quieren dar continuidad simbólica a aquellas experiencias que utilizando a los títeres como excusa unían música, literatura y artes plásticas, lo popular con lo culto y la tradición con la contemporaneidad.
Datos Básicos
Son tres núcleos poblacionales: Belicena, Ambroz y Purchil.
Población: 10.423 habitantes.
Superficie: 14,2 Km2.
Anejos: Casas Bajas.
Historia
Ambroz, Belicena y Purchil, desde el año 1976 constituyen un único municipio denominado Vegas del Genil. Pero sus orígenes datan de tiempos muy remotos, aunque es a partir de 1492 y tras la repoblación de las tierras de Granada por los Reyes Católicos, con la correspondiente fusión étnica, cuando comenzamos a tener una documentación más extensa. El núcleo más antiguo es Belicena, llamada Villicena.
¿Qué ver?
Iglesia de Purchil.
Del siglo XVI, esta iglesia cuenta en su interior con piezas de excepcional valor artístico. En ella pueden admirarse dos hermosas tallas de Pedro de Mena (finales del siglo XVII).
Iglesia del Señor de la Misericordia (Belicena)
La iglesia de Belicena, la más antigua de las tres del municipio, es un templo dedicado a San Sebastián, construido sobre el solar anteriormente ocupado por la mezquita.
Puente Francés.
De finales del siglo XVIII es el puente sobre el cauce del río Dílar, en el paraje conocido como La Trampa. Fue edificado por los Franceses durante la guerra de la independencia y constituye uno de los pocos ejemplos de arquitectura francesa que existen en la provincia de Granada, junto a la Iglesia de San Jerónimo y un trozo del puente sobre el río Genil en Granada.
Otros.
Son significativos varios cortijos situados en Ambroz (Cortijo de San Ignacio y Cortijo de San Antón), que en su día pudieron ser conventos o casas religiosas de retiro. También existe en Belicena el denominado Cortijo de las Cañas con la capilla-oratorio y una tradición de apariciones que data de antiguo. Los tres son de propiedad privada y se encuentran muy bien conservados.
Centro de Interpretación de la Vega
El CIV está ubicado en un antiguo secadero de tabaco de Belicena de principios del siglo XX. El edificio ha sido objeto de una profunda remodelación en la que se ha respetado su estructura original para que el visitante perciba desde un principio la auténtica apariencia de este tipo de construcciones tan característica de La Vega de Granada.
El centro dispone de unos 600 metros cuadrados de superficie en una sola planta. Los contenidos expositivos tanto gráficos como audiovisuales, permiten al visitante tener una visión global del peso histórico y de la realidad actual con la que cuenta esta comarca granadina, haciendo especial hincapié en el cultivo del tabaco, motor de desarrollo económico y social para esta zona durante el siglo XX.
Ermita del Cristo de las Cañas
Se trata de un edificio de planta cuadrada de unos 15 metros de lado x 15 metros de alto. La cubierta es a cuatro aguas, de teja curva, y está rematada por un campanario. Al interior se accede subiendo tres escalones que dan a un porche pequeño. Al fondo del mismo hay una puerta de madera por la que se accede al interior, donde hay un retablo y un altar pequeño con un ecce hommo y dos bancos.
Se encuentra en muy buen estado de conservación, debido a que es de propiedad privada, y a que está en uso, de hecho, en Viernes Santo así como en épocas de sequía se abre al público.
Secadero de Tabaco en Purchil
Este secadero de tabaco se encuentra situado en la parte central de la Vega de Granada, en la localidad de Purchil, que junto a las localidades de Ambroz y Belicena conforman el municipio de Vegas del Genil en la provincia de Granada. Se trata del secadero de tabaco de mayores dimensiones construido en la Vega de Granada, territorio donde este tipo de construcciones forman parte fundamental del paisaje. La magnífica ejecución y las soluciones constructivas que se derivan de la utilización del ladrillo gafa y de las vigas de hormigón han dotado a este secadero de una robustez fuera de lo corriente en este tipo de construcciones. Esa sea quizás la razón que lo ha mantenido en pie hasta nuestros días.
Ambroz (Varios)
Hay un pequeño oratorio que perteneció a la orden tercera de San Francisco de Granada y la Iglesia Nueva (Ntra. Sra. de los Remedios), desde cuya torre se obtiene una amplia panorámica de la vega granadina. Y muy cerca de su núcleo de población, el Cortijo de San Ignacio con su molino de aceite, donde podremos contemplar un cuadro de estilo barroco que recoge una representación pictórica de este edificio.
Fiestas
Fiestas Patronales: Ntra. Sra. De los Dolores viernes anterior al domingo de Ramos.
Fiestas Populares: San Marcos el 25 de abril en Belicena. Ntra. Sra. De los Remedios el 1 sábado de octubre en Ambroz (Jueves lardero). Feria de mayo el 2 fin de semana de mayo en Purchil.